jueves, 31 de mayo de 2012

¿Como ayudar?

Muchas personas consideran que no tienen responsabilidad sobre la crisis de la biodiversidad, sin embargo, todos contribuimos mediante nuestros hábitos de consumo cotidianos.
Existen cinco pasos que todos podemos realizar para ayudar ante este problema, estos son:

INFORMARSE:  debes informarte sobre las especies y ecosistemas, sobre las causas de la pérdida de la biodiversidad, sobre alternativas para disminuir nuestro impacto. Exige información de los medios de comunicación como periódicos, radio, televisión sobre la situación actual.

PARTICIPAR: unete a grupos organizados de la sociedad civil o con organizaciones gubernamentales para apoyar el trabajo de conservación de la naturaleza.

CONSUMIR RESPONSABLEMENTE:  piensa en tus actividades diarias y cómo puedes reducir tu impacto o “huella ecológica”.

PRODUCIR RESPONSABLEMENTE: no desperdicies energía y materiales al producir. No hagas productos desechables.

DENUNCIAR: exige a las autoridades que protejan a las especies que se comercian ilegalmente, que detengan el deterioro de nuestras áreas protegidas, y que no permitan actividades con alto impacto en nuestro ambiente.


La biodiversidad en la actualidad

Prácticamente todos los ecosistemas de la Tierra han experimentado una transformación radical fruto de la mano del hombre, y continúan transformándose ecosistemas.


Esto ha provocado cambios fundamentales, y en gran parte irreversibles, en la diversidad de la vida en la Tierra, que en su mayoría suponen una pérdida de biodiversidad. Los cambios en componentes importantes de la diversidad biológica se han producido en los últimos 50 años a una velocidad nunca antes vista en la historia de la humanidad y no hay indicios de que este proceso se éste ralentizando. las diferentes previsiones y  escenarios señalan que este ritmo continuará o aumentará en el futuro.


Muchas poblaciones de plantas y animales han declinado en número, extensión, geográfica o ambas variables. La diversidad genética también se ha reducido a nivel mundial, especialmente en las plantas cultivadas y los animales domesticados en los sistemas agrícolas.


La extinción de especies forma parte del curso natural de la historia de la Tierra. Sin embargo, durante los últimos cien años el hombre ha acelerado el ritmo de extinción al menos 100 veces respecto al ritmo natural, lo que ha provocado una pérdida neta de biodiversidad. Aproximadamente, un 12% de las especies de aves, un 23% de mamíferos, un 25% de coníferas y un 32% de anfibios está actualmente en peligro de extinción, y es posible que los organismos acuáticos se enfrenten en estos momentos a un peligro de extinción similar.  


La distribución de las especies sobre la Tierra es cada vez más homogénea. Esto se debe a la extinción de especies o la pérdida de poblaciones que eran exclusivas de una región determinada, y a la introducción de especies invasoras en nuevos territorios.



Al día de hoy, prácticamente todos los ecosistemas de la Tierra han sufrido una transformación drástica a raíz de la acción del hombre. Se prevé que la transformación de los ecosistemas continúe de aquí a 2050 a causa de la expansión de la agricultura, las ciudades y las infraestructuras.



Principal amenaza de la biodiversidad


Los efectos de nuestras actividades, que durante gran parte de la historia han sido de una escala pequeña, se han convertido de gran escala, llegando a afectar el clima de todo el planeta. El cambio climático global, ha pasado a ser una de las principales amenazas a la biodiversidad.
Los puntos críticos a escala global, son el deshielo del Ártico y Groenlandia, la acidificación de los océanos y el blanqueamiento del coral, ya que estos fenómenos generarán grandes impactos en el clima, la economía y la seguridad alimentaria.
Se prevé que el cambio climático aumente el riesgo de extinción de especies, inundaciones, sequías, reducción de las poblaciones y epidemias.




Otros efectos

La pérdida de biodiversidad tiene otros efectos negativos sobre varios aspectos del bienestar humano, como son:
·         La seguridad alimentaria: la existencia de biodiversidad constituye con frecuencia una red de seguridad que incrementa la seguridad alimentaria y la capacidad de adaptación de algunas comunidades locales a perturbaciones externas, tanto económicas como ecológicas.
·         La vulnerabilidad ante desastres naturales: a causa de la pérdida de manglares  y arrecifes de coral, las comunidades costeras han sufrido cada vez más inundaciones graves
·         La seguridad energética: la leña proporciona más de la mitad de la energía utilizada en los países en desarrollo.
·         El acceso al agua limpia: la pérdida continua de bosque y la destrucción de las cuencas hidrológicas reduce la calidad y la cantidad de agua disponible para uso doméstico y agrícola.
·         Las materias primas: la biodiversidad proporciona diversos productos, como plantas y animales, que las personas necesitan para obtener ingresos y asegurarse un sustento sostenible.
·         La salud del hombre: llevar una dieta equilibrada depende de la disponibilidad de una amplia variedad de alimentos, lo que, a su vez, depende de la conservación de la biodiversidad. Además, una mayor diversidad de la flora y fauna podría frenar la propagación al hombre de muchos agentes patógenos procedentes de la vida silvestre
·         Las relaciones sociales: culturas atribuyen valores espirituales, estéticos, recreativos y religiosos a los ecosistemas o a sus componentes. La pérdida de dichos componentes, o su deterioro, puede perjudicar a las relaciones sociales, ya sea por que se reduce el valor vinculante de la experiencia compartida o por el rencor hacia los grupos que sacan provecho de dicho deterioro; y
·         La libertad de elección: la pérdida de biodiversidad que en ocasiones es irreversible, suele traducirse en menos opciones entre las que elegir.

Efectos de la perdida de la biodiversidad

Debido a los factores antes mencionados, el hombre debe enfrentarse principalmente a dos serios problemas:
  • La falta de conocimiento científico sobre la totalidad de los seres vivos: no poder   descubrir medicinas y curas a enfermedades con especies de plantas y animales salvajes.
  • La extinción masiva de especies: la consecuencia más importante de esto es la pérdida o el deterioro de ecosistemas, esto es causado por la desaparición de eslabones en las cadenas alimenticias.




miércoles, 30 de mayo de 2012

¿por que se pierde la biodiversidad?



El hombre, en todas las épocas, ha tenido necesidad de cambio y al mismo tiempo, miedo al cambio. Esta contradicción es manifiesta en la civilización industrial que preconizó la utilización despiadada del medio natural, y que ahora muestra una inquietud creciente ante la pérdida de la diversidad biológica.
Los factores directos que impactan y amenazan a la biodiversidad  son cuatro:


  • ·  Destrucción, deterioro y fragmentación de hábitats generado por la agricultura, ganadería, construcción de presas, desarrollo urbano, carreteras, gaseoductos, oleoductos, etc.;
  • ·  Sobreexplotación directa legal e ilegal (como tráfico ilegal de especies y la caza) e indirecta (como la pesca incidental);
  • · Introducción de especies exóticas (voluntaria y accidentalmente). Estas especies compiten, depredan, transmiten enfermedades, modifican los hábitats afectando a las especies nativas y;
  • ·  Contaminación generada por el uso de combustibles fósiles y de agroquímicos. Actualmente el cambio climático, generado por la contaminación, es una de las principales amenazas para las especies de flora y fauna. 






Todos estos factores se deben a las actividades humanas y sus causas subyacentes son sociales, económicas y políticas.





PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD


¿Qué es la biodiversidad?

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas y animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética , a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

El concepto fue pronunciado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos.